Hola de nuevo.
Abro este post como respuesta a la avalancha de espartanos que se nos vendrá pronto encima. Esta avalancha se deberá a la película basada en el comic 300, de Frank Miller, y que se estrenará en Septiembre de este mismo año.
Creo que merece la pena poner un post para que la gente esté "en órbita" en lo referente a la batalla, ya que la película que veremos en el cine tiene muchas carencias en algunos aspectos. Dicho esto, y como esta batalla la conozco desde hace mucho tiempo (y a algunos de vosotros os he dado la paliza con links varias veces) voy a poner algunas cosas que en ella no saldrán, y que ayudarán a tener una visión más global del enfrentamiento.
Trasfondo histórico:
Las guerras médicas engloban gran parte de los enfrentamientos entre griegos y persas. Este choque de civilizaciones no sólo trata de una enemistad histórica, sinó que enfrenta muchos aspectos: la democracia contra el absolutismo, los soldados profesionales contra los esclavos, etc. El origen de estas batallas se debe a que los reyes persas no podían expandir su imperio más hacia oriente, y dado que los griegos en principio parecían asequibles decidieron en múltiples ocasiones expandir su imperio hacia suelo europeo.
Esta batalla en particular viene precedida de muchos aspectos que creo que en la película no se tocarán. Años antes, los atenienses derrotaron en una batalla exquisita a los persas en la llanura de matarón (una batalla que quizá algún día tocaré en este blog), como siempre en inferioridad numérica. Los atenienses se hicieron con la victoria en esta batalla que posteriormente tergiversada daría lugar a la prueba atlética más dura. El mazazo recibido por los persas no se olvidó fácilmente, y pasado un tiempo, el hijo de quien fue derrotado volvió a intentar tomar grecia.
Los griegos eran ciudades-estado que estaban constantemente en guerra entre ellas: Atenas cayó ante esparta, esparta cayó ante tebas, esparta conquistó a su vez tebas y así un sinfín de enfrentamientos. No obstante, frente a una amenaza externa siempre se unían todas en lo que llamaban "la liga" (que dio nombre a nuestra competición de fútbol... ahí os he pillao), y marchaban todos juntos a pelear contra los enemigos foráneos... casi siempre.
Las termópilas y posteriores
Ante el ataque de Jerjes (el malo de 300), debían de unirse todos en el menor tiempo posible. Hubo graves problemas, ya que esparta no estaba muy decidida a marchar hacia la guerra en esa dirección (que casualmente la ciudad más cercana al ataque era atenas... que jodios los espartanos) y sobretodo porque la fecha del ataque coincidió con una fecha en la cual los espartanos nunca peleaban. Finalmente Leónidas decidió marchar, sabiendo que su único objetivo era ganar tiempo para que el resto de ciudades ganasen tiempo para preparar la verdadera batalla (que se libraría a la par por tierra y por mar). Los detalles de esta batalla se verán en el cine, y no me quiero extender aquí.
Los espartanos, no obstante, gracias a la proeza de las termópilas pidieron a cambio el mando de la flota griega, y los atenienses se la cedieron. Tras las termópilas se decidió acabar primeramente con la flota persa, de la cual dependian los suministros del gigantesco ejército invasor. El enfrentamiento se llevó a cabo en el estrechamiento de Salamina. Esta batalla se llevó a cabo de nuevo de forma magistral por los griegos, que prácticamente pasaron a cuchillo a todos los tripulantes de la flota de Jerjes.
Sin flota, totalmente desmoralizados y con un líder que nunca estuvo capacitado, las tropas terrestres se vieron obligadas finalmente a afrontar una batalla que tenían perdida de antemano, aunque de nuevo tuviesen superioridad numérica. Esta batalla "final" se llevó a cabo en platea.
Me gustaría destacar como punto final que en las termópilas no sólo hubo espartanos (eso se ve en la novela) sinó que también hubo 700 thespios y unos 400 tebanos que lucharon hasta prácticamente el final de la batalla (y salieron muchos de ellos con vida). Es la fuente que yo más me creo, aunque sobre números de tropas, en la antigüedad, no hay nada seguro.
Para acabar, un link que muchos quizá ya hayais leido:
http://www.nueva-acropolis.es/FondoCultural/historia/Historia-3.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Muy interesante si señor.
Espero leer más entradas sobre este tema :)
Publicar un comentario