miércoles, 10 de enero de 2007

El Retrato de Dorian Gray

Hola de nuevo.

Hoy me he acabado el libro que indica el título, y como viene siendo costumbre, voy a poner una crónica para vuestro uso y disfrute.

Decir en primer lugar que ha sido el primer libro original que me he leido en mucho tiempo. Hoy en día parece que artísticamente está todo hecho, y cuesta mucho soprenderse a uno mismo disfrutando de algún tipo de obra que no sabe cómo va a acabar cuando apenas faltan 10 páginas para su conclusión. En este caso, Oscar Wilde lo borda, y tanto la trama general como los diferentes capítulos son totalmente originales y perfectamente narrados.

El resumen a grandes rasgos, pese a que todo el mundo conoce la trama general, trata de cómo Dorian Gray, un joven adinerado londinense desea conservar su belleza pese al paso de los años. Éste "pacto" le permitirá hacer realidad su deseo, haciendo que quien envejezca sea su retrato en vez de él. A partir de aquí se verán múltiples reflexiones durante toda la novela, a la vez que episodios derivados de esta extraña virtud.

Creo que vale la pena resaltar la aparición de un par de personajes importantes: Basili hallvard, el pintor del cuadro, y Henry Wotton, personaje que hará múltiples reflexiones sobre los temas importantes de la novela: El matrimonio, la juventud, el arte, la diferencia de clases sociales, etc... Este último es el que dota de acidez a la novela, haciendo reflexiones que no dejarán indiferente a nadie, y nos harán estar peligrosamente de acuerdo con él.

Habiendo dicho esto, al final de la novela nos daremos cuenta de que en verdad su temática es los vicios y el narcisismo de la gente agraciada, y de lo peligrosos que pueden ser nuestros deseos si en realidad algún día llegasen a cumplirse. Todo ello acompañado de, como ya he dicho, reflexiones amenas de leer y puntos de vista.

Como punto negativo, únicamente destacaré el ahínco que se hace entre clases sociales. Comprendiendo que en el siglo 19 la diferencia entre unas clases y otras fuesen más marcadas y la clase "media" fuese una minoría en esa época, pero personalmente hubiese preferido que no estuviese tan marcada (aunque mirándolo desde el punto de vista artístico, una novela que trata sobre vicios y sobrevaloración de las virtudes está bien que se enmarque en la más absoluta pomposidad de los Lords ingleses, tan en decadencia contínua en esa época).

Eso es todo. Si alguien se lo lee en un futuro o se lo ha leido alguna vez, le invito a poner una respuesta en este post, para ver si comparte o no las conclusiones que he puesto.

Nos vemos y que vaya fino.

No hay comentarios: