domingo, 7 de enero de 2007

El Hada Verde

Muy buenas de nuevo, en este segundo post del 007.

Pues como bien indica el título del post, voy a comentar aquí varios aspectos sobre un regalo que me han traido los reyes: Una botella de Absenta de la marca Deva. Agradezco desde aquí a Silvia (que está sentada a mi lado mientras escribo el post) el haberme hecho este buen regalo.

Últimamente creo que estoy mutando y estoy retrocediendo 130 años en la historia, para meterme de lleno en el París de los románticos. Después del reloj de bolsillo, el gabán de tercipelo y la botella de absenta sólo me falta vivir en Montmartre para poder hacerme pasar por Toulusse Lautrec XD. Y para colmo ahora estoy apunto de acabar el retrato de Dorian Gray... Que alguien venga a mi rescate!.

Bueno, voy al tema. En lo que sigue de post voy a poner algo de información acerca de esta "bebida espirituosa", para uso y disfrute de todos vosotros, mis millones de lectores. Y para estrenar mis nuevas habilidades como usuario de Blogger, una foto muy buena sobre el hada verde:




Y ahora pongo algo de información sobre la bebida en cuestión:


La absenta es una bebida con alto contenido alcohólico (de hasta 89,9º) y con sabor muy parecido al licor de anís. Se trata de un compuesto a base de plantas medicinales y aromáticas, con predominio del ajenjo (Ese componente lo recordarán los amantes de las crónicas vampíricas).

Apodada la Fée Verte ("El hada verde"), cuando se le añade agua la bebida se transforma en la esencia lechosa louche. Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero donde se hizo popular fue en Francia. Debido a la asociación entre los artistas y escritores románticos que tomaban esta bebida en el París de la última parte del Siglo XIX hasta que se produjo su prohibición.


Tradicionalmente la absenta se servía en un vaso de cristal junto con la típica cuchara con perforaciones en la cazoleta. Se servía además un terrón de azúcar que se depositaba en la concavidad de la cuchara que se sostenía en la parte superior del vaso. Junto con el vaso la cuchara y el azucarillo se servía una jarra de agua fría que servía para rebajar la mezcla de absenta y agua desde 3:1 (un tercio) hasta 5:1 (la quinta parte), y esto se hacía vertiendo el agua lentamente a través del azúcar. Durante este proceso los componentes no son solubles en agua y el contenido debía beberse en un trago, la mezcla con agua proporcionaba un color a similar a la leche denominado con la palabra francesa louché.

Con el incremento de la popularidad se empezó a instalar en los bares una fuente de agua fría en el centro de las mesas, con sus grifos respectivos para que cada bebedor pudiera rebajar a placer la absenta servida siguiendo este proceso, permitiendo de esta forma que diferentes personas pudieran socializar en una única mesa.

La absenta ha sido una bebida que ha causado mucha controversia a lo largo de la historia. Dicha controversia se debe a que se cree que ingerir una cierta cantidad de absenta causa alucinaciones, por eso algunos países decidieron prohibirla. Con el tiempo -más de medio siglo- y su creciente demanda, los países empezaron a levantar las prohibiciones, eso sí, fijando unos límites máximos al contenido de tuyonas que no diera lugar a alucinaciones (además de causa de fallo renal). Actualmente está prohibida en algunos estados de EEUU (como no...).

Los efectos de la absenta han sido descritos por los artistas y algunos prohibicionistas como una sustancia alucinógena y como provocadora de estados de locura. Ambas descripciones son una postura exagerada de lo que se puede denominar "efecto secundario" acerca del estado en blanco provocado por un exceso en la ingesta de tuyonas, el resto de efectos es el mismo que el abuso provocado por cualquier ingesta de alcohol en fuertes dosis.

Los artistas de finales del siglo XIX y principios del XX, tales como los Wilde, Van Gogh, Baudelaire, Manet, Picasso, Hemingway, entre otros, consumían absenta con el fin de inspirarse artísticamente para sus obras, ya que supuestamente inducía a la verborrea y la inspiración.

En 1888 Van Gogh, ebrio de absenta, se cortó el lóbulo de la oreja y se la dio a una joven meretriz. El adusto realismo de "L'Absinthe," tema popular entre artistas bohemios franceses, fue visto patológico por los críticos británicos, pero Picasso elevó la absenta a tema magistral en varias de sus obras. Hay una cita de Oscar Wilde que reza: "¿Cuál es la diferencia entre un vaso de absenta y el ocaso?" "What difference is there between a glass of absinthe and a sunset?"

Eso es todo, muchachos. Podría poneros más información de alguna otra web, pero ya es demasiado largo este. Os dejo a continuación la fuente por si quereis mirar alguna otra cosa:

http://es.wikipedia.org/wiki/Absenta

Un saludo y ya nos veremos (a ver si os invito a un vasito un día de estos ;))

Y este dedicado a Doblas: Escuchando: Craddle of Filth- Absinthe with Faust

3 comentarios:

Carlitos Doblas dijo...

Que rulen los chupitooos

Tus posts van mejorando :P

tonimasi dijo...

No tomes esas cosas malas y tóxicas! Estos góticos...no sois nada sanos

Nando dijo...

Buenas Masi!

Pues si... desde el downward spiral de NIN las tendencias autodestructivas van incrementándose... Es un placer tenerte por aquí.

Nos vemos.