Muy buenas, tras este parón compañeril.
Actualmente me estoy leyendo "En busca de la edad de oro", un libro de Javier sierra que me está pareciendo bastante interesante, aunque con algunas lagunas. El gran bloque temático trata de astronomía y de los conocimientos que tenían las civilizaciones antiguas sobre este tema (ya sabeis algunos que soy aficionado a esto... cojones si es que me gusta todo!). También toca las representaciones astronómicas sencillas en construcciones del pasado, como la similitud entre la disposición de las pirámides de egipto con el cinturón de Orión en honor a Osiris. Pero estos temas no son, de momento,los que me gustaría tocar en mi blog.
Voy al grano. Uno de los pequeños apartados habla sobre Julio Verne, un adelantado a su tiempo y que imaginó sucesos importantes cien años antes de que pasasen (el viaje a la luna, el alzamiento de hitler, los submarinos, etc, además de múltiples avances tecnológicos). Él ofrece una visión de París en su novela "París en el siglo XX", que no se aleja mucho de la realidad. Pero lo más importante es como su gran base documental le permite acercarse a la visión del arte en esta época.
Según su visión, el arte ha desaparecido en gran medida (quiero remarcar que no del todo) oculto por una sociedad tecnológica y muy derivada hacia la política y otros estratos de la sociedad. De esta manera, el arte se ve eclipsado por otros aspectos de la vida, y teniendo en cuenta que Verne es del siglo XIX, podría considerarse una pérdida de la influencia del arte en la vida. Sobretodo comparado con ese siglo.
Entonces una reflexión podría hacerse a partir de esta idea. En el siglo XIX, en plena revolución industrial todos sabemos que muchos cambios influyen en la sociedad. Desde la modificación del paisaje urbano a la reestructuración de las clases sociales. Este torbellino industrial parece que va a acabar con algunas expresiones del arte y sobretodo con la atmósfera un tanto artística que podría haber rodeado a los estetas de esa época. Sin duda el arte sufre grandes cambios en esta época. Todos los aspectos de la vida en general.
Podría haber acertado Verne, pero creo que tanto la mente humana como el arte, buscan adaptarse de alguna manera a estos cambios. Seguramente en paisajes más grises y en ciudades industrializadas, el arte se revolucionó también. Y probablemente para bien. Dejó de ser un privilegio clasista (cosa que se puede discutir tranquilamente) y estuvo dispuesto para, simplemente, quien quisiera disfrutarlo. Creo que el movimiento que posteriormente se llamó "modernismo" fue el encargado de renovar esta visión del arte, haciéndolo evolucionar rápidamente en muy poco tiempo. La reducción de las barreras sociales durante esta época también ayudó a ello.
La conclusión que se puede extraer de este tocho es, probablemente, que Verne estuvo muy cerca de hacer una predicción exacta, y probablemente durante el inicio del siglo XX acertó, pero se le escapó que el arte se podría moldear a si mismo para sobrevivir a cualquier cambio. Ya que, después de todo, opino que allá donde haya un ser humano con criterio dispuesto a buscarlo, se encontrará arte. Y lo mejor de todo es que es totalmente subjetivo. Si nisiquiera Verne fue capaz de hacerlo, quien podría adivinar como se encontrará el arte de aquí a 130 años? y sobretodo, la pregunta central de este post: Podría existir una sociedad con una baja o nula influencia artísitica? No se ha dado nunca, y empiezo a pensar que el arte es una de las pocas cosas que definen al ser humano.
Probablemente donde haya arte, es porque hay un ser humano. Tanto para ser creado como para ser percibido, el arte necesita del ser humano, y creo que viceversa. Una extraña relación.
Eso es todo. Probablemente tras el parón la calidad haya bajado, ya que estoy deshabituado y he escrito demasiado estos últimos días como para estar fresco, pero el próximo será mejor.
P.D.: Intentaré leerme esta novela, y si lo hago pondré un post recordando a éste.